
domingo, 26 de mayo de 2013
SIEMPRE CORRIENDO, UN ESTILO DE VIDA

jueves, 23 de mayo de 2013
LAS ABDOMINALES
Los abdominales son el centro de fuerza del cuerpo y resultan esenciales para la resistencia. Cuando se goza de buena salud, el vientre debe ser sostenido por la “faja natural” abdominal porque ayudan:
•A mantener en buen estado la espalda
•Al movimiento.
•A dar mayor eficacia e todas las acciones deportivas.
•A la respiración rítmica.
•A conservar la posición correcta.
•A conservar la pelvis en su sitio, evitando curvas exageradas de la columna vertebral.
•A proteger los delicados órganos internos y mantenerlos en su sitio dentro de la cavidad abdominal.
Interviene por lo tanto, en el mantenimiento de la postura consiguiendo una correcta alineación corporal. Manteniendo una alineación corporal correcta aumentará la efectividad del ejercicio, aumentando el rendimiento y disminuyendo el riesgo de lesión.
Actúa como fijador y estabilizador del tronco en distintas acciones motrices. En esfuerzos donde levantamos, empujamos y traccionamos resistencias, mantiene la columna como una base sólida, permitiendo que los brazos y piernas realicen el esfuerzo.
SE PREVIENEN MULTITUD DE LESIONES, YA QUE ESTAMOS PROTEGIENDO EN CENTRO NEURÁLGICO DE NUESTRO CUERPO, ADEMÁS DE PREVENIR CANCER DE COLON.
LA BUENA MANERA DE REALIZARLOS ES CON UN BALANCEO EN LA QUE LA CABEZA ASCIENDE UN 30 % DEL SUELO. EL ERROR MÁS COMETIDO Y MÁS DAÑINO ES SUBIR DEMASIADO LA ESPALDA, LO QUE GENERA LESIONES.
LO NORMAL SERÍA HACER TOODS LOS DÍAS 300 ABDOMINALES.


miércoles, 22 de mayo de 2013
LAS ENDORFINAS

martes, 21 de mayo de 2013
La importancia de usar gafas de sol
Sabías que…
el 80% de toda la información que recibe nuestro cuerpo ingresa a través de la vista,
el 50% del desempeño visual se pierde debido a la falta de protección visual y
el 25% de la energía corporal es consumida por la vista.
El ojo humano no está diseñado para velocidades que superan los 10km/h.
Así como nos preocupamos por usar crema de protección solar no debemos dejar de lado la protección para nuestros ojos.
Nuestros ojos son una de las partes más vulnerables de nuestro cuerpo, sobretodo si salimos al aire libre, a rodar o correr. Así que además de representar un símbolo de moda y estatus, las gafas de sol son la protección más importante que podemos usar.
La luz que se refleja en el agua, arena, pavimento y en la nieve puede quemar la superficie del ojo y producir problemas como irritación, cataratas.....
Y muy importante que cumplan el etiquetado de control de calidad y etiquetado de la Unión Europea.
http://ahida2000.com/sunwise.html#

lunes, 20 de mayo de 2013
COLABORACIÓN: ARTÍCULO DE MANU MARTOS, SELECCIONADOR DE ARAGÓN PARA CARRERAS POR MONTAÑA
CORRER MÁS ALLÁ DEL ASFALTO. ACLARANDO ALGUNA DUDA.
Que existe un mundo para correr más allá del asfalto, es algo que, desde hace unos años, cada vez lo está descubriendo más gente. Palabras como Trail running, Carreras de montaña, Carreras por montaña, Kilómetros verticales, Ultradistancia, etc. comienzan a aparecer en boca de muchos corredores. Vamos a intentar, a grandes rasgos, aclarar y diferenciar estos conceptos.
Si corremos por un terreno en el que el asfalto lo dejamos rápidamente a nuestras espaldas y adentramos nuestras ágiles zancadas por pistas sin asfaltar, sendas y senderetes, regresando a nuestra casa o a nuestro coche con las zapatillas llenas de barro, polvo, piedrecillas y otras lindezas de la naturaleza, entonces podremos decir que estamos experimentando el Trail running (palabreja de origen norteamericano, que para eso fueron los primeros en lanzarse a correr hace ya muchos años por sus extensos territorios).
Dentro de este amplio concepto del Trail running, podemos confeccionarnos multitud de variantes, jugando con las distancias que estemos dispuestos a afrontar, los desniveles que queramos subir y bajar, la dificultad de ese camino o recorrido que vayamos a hacer, estaremos aproximándonos más o menos a los conceptos anteriormente enunciados.
¿Es lo mismo una “carrera de montaña” que una “carrera por montaña”? ¿Es sólo una preposición lo que las diferencia?
Las “carreras de montaña”, son pruebas en las que la distancia puede variar, normalmente no exceden de lo que sería una media maratón, su recorrido transcurre por terreno mayoritariamente no asfaltado, pistas de media o baja montaña, con ninguna dificultad técnica, con alguna cuesta y con un desnivel positivo que no suele superar los 500 ó 600 m. Su organización y reglamento depende de la Federación de Atletismo.
Las “carreras por montaña”, son carreras en las que la distancia mínima se aproxima a los 21 km, más o menos, si no llegaran a ese kilometraje, no pasa nada, se compensa con una buena “pechugada” cuesta arriba y solucionado. Otras sobrepasan la distancia de la maratón. Los desniveles positivos son como mínimo de 1.000 m. Lógicamente no hay asfalto, cuanto más se huya de pistas mejor y los senderetes, bosques, crestas y cimas de montañas, son el escenario ideal. El grado de dificultad del terreno por el que corramos, sobre todo en los descensos, va igualmente diferenciando un recorrido de otro. Están reguladas por la normativa y reglamento de la Federación de Montaña.
¿Qué es un “Kilómetro Vertical”? Alguno pensará que es una carrera de 1 km de distancia cuesta arriba, pero no. Como su nombre nos hace sospechar, realmente el kilómetro vertical es ascender 1.000 m de desnivel positivo, en la menor distancia posible y lógicamente en el menor tiempo posible. Las hay que ascienden 1.300 m de desnivel, en apenas 4 km y otras “más descansadas” que superan los 1.000 m en 6 ó 7 km. También dependen de la Federación de Montaña.
Algunos ejemplos en Aragón de lo que hemos hablado:
Trail: Carrera del Ebro, Trail Montesblancos
Carreras de montaña: Carrera de Alcaine etc.
Carreras por montaña: Puyada a Oturia Tozal de Guara, Canfranc-Canfranc, etc.
Kilómetro Vertical: KV de Plan, KV al Mte. Remilez.
Enlaces de webs:
Ibón de Plan: http://clubcas.com/paginas-cas/2%C2%AA-carrera-vertical-ibon-de-plan
Canfranc-Canfranc: http://www.canfranc.es/turismo_canfranc_pirineos.php?idRec=41
Tozal de Guara: http://p-guara.com/wordpress/secciones/carreras-por-montana-2/tozal-de-guara-2013/
Puyada a Oturia: http://circuitotrangoworld.blogspot.com.es/search/label/08.%20PUYADA%20OTURIA
VIDEOS INTERESANTES:
Carrera por montaña de Otañes (Cantabria): https://vimeo.com/64728403
KV Cara Amon: https://vimeo.com/24208354



domingo, 19 de mayo de 2013
RETO 3K ZARAGOZA ATLETISMO Y CLINIC




sábado, 18 de mayo de 2013
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENTRENAMIENTO
El entrenamiento físico consta de cinco principios básicos los cuales son: Principio de la adaptación, Principio de la progresión, Principio de la continuidad, Principio de la alternancia y Principio de especificidad . Éstos son de suma importancia para lograr una buena condición física y por ende un efectivo entrenamiento.
Para ello hay diferentes tipos de entrenamientos, que alternarlos y dar variedad a nuestras sesiones hará que progresemos. Los más destacados son el trote continuo (carrera continua), el farlek, el interval training, trote variado (con cuestas), las series (diferentes modelos dependiendo de la distancia que queremos afrontrar -en piramide, repeticiones, ritmo resistencia, ritmo velocidad...-, circuitos, entrenamientos totales,...
El fartlek es un sistema de entrenamiento que consiste en hacer varios ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, principalmente ejercicios de carrera, caracterizados por los cambios de ritmo. El fartlek es en metodo de entrenamiento de la resistencia donde no hay "stop" y se producen cambios de ritmo.
El término "fartlek" proviene del sueco y significa "juego con la velocidad". Fue desarrollado por el entrenador sueco Gösta Holmér (1891-1983), y posteriormente fue adoptado por muchos fisiólogos. De las muchas variedades que se practican, la más popular es el Fartlek Polaco, desarrollado en Polonia a mediados de los años '60 y '70.
Incluye juegos de velocidad en los que los individuos corren a través de bosques, playas, por la ciudad, por un pueblo o en campo abierto moviéndose en libertad en medio de la naturaleza. Las características del fartlek vienen definidas por las irregularidades del terreno, cuanto más variado mejor, y en el cual no hay un trazado preestablecido (excepto en entrenamientos ya estudiados, puesto que quita emoción a la práctica de este deporte). El individuo se mueve por instinto, cambiando la velocidad, la intensidad y el volumen a su propio gusto. El volumen del trabajo no tiene que ser excesivo, ya que eso traería un empeoramiento de la calidad, razón por la cual se recomienda que la duración no sobrepase una hora, aunque las especialidades varían la duración:
Fondo (1h)
Mediofondo largo (45’-60’)
Mediofondo corto (30’-40’)
Velocidad (20’-30’)
Interval training: Lo fundamental de este método son las pausas, caracterizadas por ser activas, lo que significa que se realizan andando o trotando (no quedándose estático o sentado). Dependiendo de la intensidad y de la recuperación que se de, se puede realizar un tipo de trabajo aeróbico o anaeróbico:
ejemplos:
1)realizar 12 diagonales a una intensidad media-alta con el posterior fondo trotando o andando, nunca parando. El lugar más indicado es la hierba o la tierra.
2) realizar 10 series de 400 metros recuperando 1 minuto activo, a un ritmo de competición de distancia larga.


viernes, 17 de mayo de 2013
CORRER POR MONTAÑA
Os presentamos una zapatillas ideal para correr por montaña: la Mizuno Wave Ascend 7.
Es una zapatilla de 325 gramos que agarra muy bien, con estabilidad para corredores neutros que se sientan más seguros con un extra de estabilidad o pronadores leves-moderados, y con amortiguación suficiente para darle buen uso en entrenamientos de hasta 20 km o competiciones en circuitos técnicos. Preferiblemente para usuarios que estén por debajo de los 80 kg de peso.

jueves, 16 de mayo de 2013
Nuestros pupil@s hacen sus mejores registros en la Media
















miércoles, 15 de mayo de 2013
MANOLO MARTINEZ VISITA ZARAGOZA ATLETISMO



martes, 14 de mayo de 2013
domingo, 12 de mayo de 2013
LA HISTORIA DE TERRY FOX
Me vais a permitir contaros una experiencia que me ocurrió en mi estancia viviendo en Londres, donde gané varias carreras en Hyde Park y Victoria Park. Una de ellas se llamaba Terry Fox. Yo fui a correr esa mañana al parque Hyde Park, era una 10k y yo por aquel entonces estaba muy en forma -esas navidades me quedé segundo en el cross de Zuera, por detrás de Alberto Sábado que me ganó al spring, y en el Cross del olivar me quedé 6º, primer español; y tercero de Aragón de cross-.
No me había informado mucho sobre la carrera, simplemente me había apuntado y me parecía una distancia oportuna y un sitio inmejorable para correr un domingo y seguir mi preparación.
Gané la carrera, con un tiempo bastante bueno (30 min 10 seg). Ufano de mi, volvía muy contento de haber ganado una carrera en la cuna del atletismo moderno, y empecé a leer el folleto de la carrera de vuelta a casa en el autobús.
A Terry le habían diagnosticado cáncer, y se le estaba extendiendo por su cuerpo, hasta llegar a la metástasis.
Como por aquel entonces, no se había avanzado mucho en la cura del cáncer, se propuso un reto, correr Canadá de punta a punta, corriendo una maratón al día, pero ya con una sola pierna.Justo dos o tres días antes de llegar a su destino, falleció, pero llego a recaudar la media de un dollar por cada canadiense. Se convirtió en un icono de lucha por una causa, dando todo su esfuerzo y vitalidad por ese sueño.
*Sergio Muro es el de azul de la izquierda
Al terminar de leer su verdadera historia, yo me puse a llorar en el autobús, percibiendo que lo que realmente él había hecho si que era algo relevante. Pensé que todo era muy relativo, que nos quejamos muchas veces sin razón, y que debemos luchar por nuestros sueños, sean cuales sean, sobreponiéndonos de cualquier adversidad u obstáculo que viene en el camino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)